Danza indígena peruana: Danza de las tijeras
Danza indígena peruana
Hola amigos, les comparto mi primera publicación y en esta oportunidad hablaremos de una conocida danza peruana llamada Danza de las tijeras.
La danza de las tijeras es una danza indígena autóctona de la región de Ayacucho en Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que que forma posterior fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el acompañamiento se llama danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le llama tusuq. El instrumento principal de la danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. En la actualidad las regiones de mayor difusión de esta danza son: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín y Lima.
Un dato importante sobre esta danza es que fue reconocida por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995. Además, el 16 de noviembre de 2010 la Unesco la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.
Hasta pronto, pueden dejar sus comentarios sobre la publicación y les comparto un video de esta danza que forma parte del folklore peruano.
La danza de las tijeras es una danza indígena autóctona de la región de Ayacucho en Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que que forma posterior fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el acompañamiento se llama danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le llama tusuq. El instrumento principal de la danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. En la actualidad las regiones de mayor difusión de esta danza son: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín y Lima.
Un dato importante sobre esta danza es que fue reconocida por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995. Además, el 16 de noviembre de 2010 la Unesco la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.
Hasta pronto, pueden dejar sus comentarios sobre la publicación y les comparto un video de esta danza que forma parte del folklore peruano.