Danza mexicana: Zapateado
Danza mexicana
Continuando con publicaciones sobre danzas de Latinoamérica, para esta ocasión hablaremos sobre el conocido Zapateado.
El Zapateado o también llamado zapateo es la danza por excelencia del estado mexicano de Tabasco, muy parecido al Huapango de Veracruz y a la Jarana yucateca, no obstante, se distingue de estos dos en el acompañamiento que lo hace muy singular, ya que puede danzarse al ritmo de tamborileros. Esta música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos de Tabasco. En la éra de Tomas Garrido Canabal, empezó a difundirse y constituyó un atractivo en las exposiciones regionales tabasqueñas o las ferias de la capital del estado. Hablando un poco sobre sus orígenes, el zapateado emergió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba “seguidillas andaluzas”, de esta música española emergió el fandango, música mestiza que en Tabasco se llamó “fandanguillo” y que dio origen al “zapateo tabasqueño”. Más tarde, se incluyeron otros instrumentos como redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos musicales de cuerda y cantores, reinaron hasta la segunda mitad del siglo XIX a lo largo y ancho del dominio tabasqueño, interpretando sones y zapateos.
Para finalizar les comparto un video de esta tradicional danza tabasqueña.
El Zapateado o también llamado zapateo es la danza por excelencia del estado mexicano de Tabasco, muy parecido al Huapango de Veracruz y a la Jarana yucateca, no obstante, se distingue de estos dos en el acompañamiento que lo hace muy singular, ya que puede danzarse al ritmo de tamborileros. Esta música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos de Tabasco. En la éra de Tomas Garrido Canabal, empezó a difundirse y constituyó un atractivo en las exposiciones regionales tabasqueñas o las ferias de la capital del estado. Hablando un poco sobre sus orígenes, el zapateado emergió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba “seguidillas andaluzas”, de esta música española emergió el fandango, música mestiza que en Tabasco se llamó “fandanguillo” y que dio origen al “zapateo tabasqueño”. Más tarde, se incluyeron otros instrumentos como redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos musicales de cuerda y cantores, reinaron hasta la segunda mitad del siglo XIX a lo largo y ancho del dominio tabasqueño, interpretando sones y zapateos.
Para finalizar les comparto un video de esta tradicional danza tabasqueña.